Kulning: El canto que enamoró a los vikingos

 ¿Alguna vez has escuchado un canto que te transporta a otro mundo? Un canto que te hace sentir la conexión con la naturaleza y el pasado ancestral de una cultura? Si no lo has hecho, entonces estás a punto de descubrir algo asombroso.....



"Kulning" es una técnica de canto tradicional sueca que se ha utilizado durante siglos para llamar y comunicarse con el ganado en las montañas. La palabra "kulning" proviene del sueco "kula", que significa "vocalizar" o "producir sonidos agudos", y se cree que la técnica se originó en las regiones montañosas de Suecia. Consiste en cantar con una voz clara y alta, utilizando tonos altos y bajos, vibratos y trinos para crear un sonido único y distintivo que puede ser escuchado a larga distancia en las montañas. En la actualidad, el kulning se considera una forma de arte y se utiliza en actuaciones y grabaciones de música tradicional sueca. También ha ganado popularidad fuera de Suecia, y es apreciado por su sonido evocador y místico.

La historia del kulning se remonta a la Edad Media, cuando la cría de ganado era una actividad importante en las regiones montañosas de Suecia. Los pastores y las pastoras se encargaban de cuidar el ganado durante el verano y llevaban a los animales a pastar en las montañas, a menudo a largas distancias del pueblo. Para mantener el control sobre los animales y asegurarse de que no se perdieran en las vastas extensiones de montañas, los pastores y las pastoras desarrollaron una técnica de canto que les permitía comunicarse con el ganado a larga distancia. Así surgió el kulning, que se convirtió en una herramienta vital para los pastores y las pastoras.

En la década de 1960, el kulning comenzó a ganar popularidad como forma de arte y se empezó a utilizar en actuaciones de música tradicional sueca. En la actualidad, el kulning es considerado un patrimonio cultural importante de Suecia y se enseña en algunas escuelas de música y danza del país. El kulning también ha ganado popularidad fuera de Suecia y se ha utilizado en diversas producciones musicales y cinematográficas. Se ha convertido en un símbolo de la cultura sueca y es valorado por su belleza y singularidad.

Aunque el kulning no tiene una relación directa con la cultura vikinga, comparte algunas características culturales y musicales con la música vikinga.
La música vikinga era una forma de arte importante en la cultura, y se tocaba en diversas ocasiones, como en festivales, ceremonias religiosas y guerras. Al igual que el kulning, la música vikinga utilizaba técnicas vocales únicas y era valorada por su sonido evocador y místico. Además, tanto el kulning como la música vikinga se basan en la tradición oral y se transmiten de generación en generación a través de la práctica y la enseñanza. Tiene una conexión histórica con la cultura vikinga. Por lo tanto, se podría decir que el kulning está relacionado a través de la herencia cultural compartida de Suecia.

El aprendizaje del kulning generalmente se lleva a cabo a través de la práctica y la enseñanza oral de maestro a alumno. Debido a su naturaleza tradicional, el kulning no se enseña a través de partituras o métodos escritos, sino que se transmite oralmente de generación en generación. Generalmente comienza con el dominio de las técnicas vocales básicas, como el control de la respiración, la modulación de la voz y la producción de tonos altos y bajos. A partir de ahí, los estudiantes aprenden a crear los sonidos distintivos del kulning, como los vibratos, trinos y tonos agudos, y a utilizarlos en una secuencia para crear una melodía.

El kulning también puede enseñarse en algunas escuelas de música y danza en Suecia, aunque estas escuelas son relativamente pocas y están ubicadas principalmente en áreas rurales donde la tradición del kulning todavía se mantiene viva.

Actualmente el kulning todavía se utiliza, aunque su uso ha evolucionado y se ha adaptado a los tiempos modernos. Aunque su uso original era para llamar y comunicarse con el ganado en las montañas, hoy en día se utiliza principalmente con fines artísticos y culturales. Se ha convertido en un símbolo de la cultura sueca y se utiliza en actuaciones de música tradicional sueca, así como en grabaciones de música y bandas sonoras de películas. Su sonido evocador y místico ha capturado la atención de personas de todo el mundo y se ha convertido en un elemento popular en la música folklórica y world music. También hay algunos músicos que han incorporado el kulning en géneros más contemporáneos, como el pop y el rock. En estos casos, el kulning se utiliza como un elemento de interés adicional en la música y se ha utilizado en varias canciones de artistas suecos y de otros países.

Hay varios libros que exploran la historia y la práctica del kulning. A continuación, te mencionaré algunos de los más destacados:
  • "Kulning - Call of the Wild" de Ulrika Bodén: Este libro, escrito por una de las principales exponentes del kulning en Suecia, explora la historia y la técnica del kulning y presenta varios ejemplos de melodías tradicionales.
  • "Kulning: The Ancient Swedish Herding Call" de Jonna Jinton: Este libro, escrito por una famosa bloguera y artista sueca, presenta una introducción a la historia y la técnica del kulning, así como la experiencia personal de la autora al aprender y practicar el kulning.
  • "Sonic Meditations: Kulning and the Art of Listening" de Jenny Marie Peterson: Este libro explora la práctica del kulning desde una perspectiva más espiritual, analizando cómo la práctica del kulning puede ser una herramienta para conectarse con la naturaleza y con uno mismo.
  • "Folk Songs and Singers: Traditional Songs from Sweden" de Jan Ling: Aunque este libro no se centra específicamente en el kulning, presenta una recopilación de canciones folklóricas tradicionales de Suecia, que incluyen varias melodías que se utilizan en el kulning.

Algunas de las técnicas específicas que se utilizan en el kulning incluyen:

  • Vibrato: El vibrato es una técnica vocal en la que se agita ligeramente la voz para crear una vibración en el tono. En el kulning, el vibrato se utiliza para crear un efecto de eco o reverberación en la voz.
  • Trinos: El trino es una técnica vocal en la que se alternan rápidamente dos notas adyacentes para crear un efecto de vibración. En el kulning, los trinos se utilizan para crear un sonido de flauta o para imitar el sonido de los pájaros.
  • Tonos agudos: El kulning se caracteriza por su uso de tonos agudos y melodías complejas. Para producir estos tonos, se utiliza una técnica vocal llamada "registro de cabeza", en la que se utiliza la parte superior de la garganta para producir sonidos agudos.
  • Modulación de la voz: En el kulning, la modulación de la voz se utiliza para crear melodías complejas y para imitar los sonidos de la naturaleza, como el viento y los pájaros.
  • Control de la respiración: Para producir los tonos agudos y mantener la intensidad y el alcance de las melodías, es importante tener un buen control de la respiración y saber cómo controlar la respiración para producir los sonidos deseados.


Cualquiera puede aprender la técnica del kulning, pero se requiere práctica y dedicación para dominarla completamente. Si estás interesado en aprender más sobre el kulning, te recomiendo que busques en línea tutoriales, videos y recursos para principiantes. También puedes buscar a profesionales que ofrezcan clases y talleres para enseñar la técnica.

Explorar la técnica del kulning puede ser una experiencia fascinante y enriquecedora, no solo en términos de adquirir una habilidad vocal única, sino también al conocer más sobre la cultura e historia sueca. Además, el kulning es una forma de conectarse con la naturaleza y experimentar la belleza del canto en la vida silvestre.

Así que, te invito a investigar más sobre el kulning y explorar esta técnica vocal única.

Quién sabe, ¡tal vez descubrirás una nueva pasión en la música tradicional sueca!







Comentarios

Entradas populares